Fuente: Fusión 90.1 fm Fecha: 8 de octubre 2025, 13:21 PM
Se llama Calabaza en Tacha por la "tacha", un caldero o cazo grande, usualmente de cobre, que se utilizaba en la época colonial en los ingenios azucareros para concentrar el jugo de caña y fabricar el azúcar o piloncillo.
Las calabazas se cocinaban dentro de estos recipientes, en sus residuos o en el dulce resultante, de ahí el nombre del postre.
Origen del nombre
La "tacha": Es un recipiente grande, ancho y poco profundo, de cobre, usado en la producción de azúcar desde la época virreinal.
El proceso: Durante la época colonial, en los ingenios azucareros, los cocineros utilizaban estas calderas (tachos) para evaporar el jugo de la caña y obtener el piloncillo.
La cocción de la calabaza: La calabaza se cocinaba en estos mismos recipientes, en las melazas o residuos que se obtenían de la producción de azúcar, o directamente en el dulce de piloncillo.
Cómo influyó en el nombre
Al cocinar la calabaza en estos "tachos" o calderos de cobre, el postre adquirió el nombre de "calabaza en tacha", refiriéndose al utensilio utilizado para su elaboración.
Receta:
1 calabaza pequeña (2 kilos. aproximadamente).
600 grs. de Piloncillo (panela, panocha, melaza comprimida).
1 raja de canela.
2 estrellas anís.
1 nuez moscada.
2 clavos de olor.
2 litros de agua.
Calentar hasta hervir el agua en una olla de barro profunda, incorporar las especias y dejar hervir a fuego medio por un par de minutos, agregar el piloncillo, hasta que forme un jarabe.
Incorporar la calabaza en trozos y cocer a fuego medio hasta que este suave y melosa, aproximadamente de 40-50 minutos.
xeu.mx · xeudeportes.mx · lafiera.mx · ya.fm · gpazos.com
© 2014 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso de privacidad | Solicitud de Replica | Defensor de audiencia | Código de Ética