El Día Mundial de Internet se celebró por primera vez el 25 de octubre de 2005, con un notable éxito de participación. Poco tiempo después, la Cumbre de la Sociedad de la Información celebrada en Túnez en noviembre de 2005, decidió proponer a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la designación del 17 de mayo como el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, trasladando el Día Mundial de Internet a dicha fecha.
Actualmente ambas fechas se celebran el 17 de mayo, ya que la ONU decretó el 17 de mayo como Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.

El uso de internet ha cambiado la forma de relacionarnos con el mundo, traspasando las barreras de la comunicación y las fronteras geográficas. Diversos sectores (comercio, gobierno, educación, salud, entre otros) han sido impactados por las redes de información, generando avances que benefician a la humanidad.
Quien iba a pensar en los años 70 y 80 se podría utilizar la tecnología como herramienta de apoyo en nuestra vida cotidiana, como buscar una receta de cocina al instante y con un solo clic, reservar un vuelo o hacer compras online. Estas facilidades son solo una de las ventajas de la universalización de Internet.
¿Cómo surgió la Internet?
En 1958 Estados Unidos creó la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (ARPA debido a su nombre en inglés) con el objetivo de poder abordar desafíos tecnológicos en el ámbito militar y de defensa.
En 1962, el investigador Paul Baran diseñó un sistema de comunicaciones por el que a través de computadoras conectadas a una red descentralizada se mostraba inmune a ataques externos.
En 1965 se consiguió conectar un ordenador TX2 en Massachusetts con un Q-32 en California mediante una línea telefónica conmutada a baja velocidad.
Así, con este gran logro se consiguió la primera red de área amplia (WAN) de la historia. En 1969 se consigue conectar una computadora de la Universidad de California con una del Instituto de Investigación de Standford y, posteriormente, se consiguió conectar hasta 4 universidades americanas. A esta red se le denominó ARPANET.
En el año 1983 se decidió cambiar el protocolo con el que contaba la ARPANET (protocolo NCP) por el protocolo TCP/IP con la intención de conseguir una comunicación con máquinas o redes fuera de la ARPANET. Este hecho marca lo que hoy día conocemos como Internet.